Asertividad : Descripción
Empezaremos por destacar que la asertividad implica respeto, pero nunca servilismo.
Te has hecho alguna vez esta sencilla reflexión:
¿Por qué digo SI cuando quiero decir NO? ¿Por qué digo NO y me siento culpable?
Si lo has hecho estabas cuestionando tu capacidad asertiva.
La asertividad se puede definir como una habilidad personal (se aprende una forma básica de comunicación) que permite a la persona expresar sus sentimientos, pensamientos, opiniones y deseos de una forma adecuada, defendiéndolos, pero sin negar ni violar los de los demás, es decir, sin necesidad de ser agresivo ni tampoco pasivo.
El hecho de ser asertivo hace que te controles a ti mismo, que te expreses franca y honestamente, sin sentimientos de ansiedad y culpabilidad y te facilita la integración y comunicación con el medio.
TIPOS Y FORMAS.
Para una mejor comprensión de comunicación asertiva la comparamos con la pasividad y la agresividad.
- A) Forma de comunicación asertiva:
Cuando la persona es capaz de expresar sus sentimientos, pensamientos y deseos y defender sus derechos sin violar los de los demás. Cuando se está abierto a la negociación, al diálogo y al compromiso.
- B) Forma de comunicación pasiva:
Cuando la persona no expresa directamente sus sentimientos, pensamientos y deseos. Cuando se intentan comunicar éstos indirectamente o se ocultan por completo. Se confía en que los demás adivinen lo que queremos o lo que sentimos. No se violan los derechos y/o sentimientos de los demás, pero se permite que los propios estén desatendidos.
- C) Forma de comunicación agresiva:
Cuando la persona expresa lo que siente, lo que quiere y lo que piensa a costa de los derechos y los sentimientos de los demás y tiende a humillar y a atacar cuando no puede salirse con la suya, fomentando la culpa y el resentimiento en los otros, no fomentando la negociación ni el diálogo.
Causas
¿Qué puede impedir que una persona se comporte asertivamente?
Déficit en el aprendizaje de la habilidad: cuando ésta no se posee en el repertorio personal no se puede poner en marcha. Este déficit puede ser debido a diferentes causas, pero generalmente suele ocurrir, como consecuencia de la ausencia de modelos adecuados, en periodos críticos de la vida.
Se posee la habilidad pero no se pone en práctica: bien por consecuencias negativas ante alguna actuación en la que la habilidad se llevo a cabo, lo que genera que en las siguientes situaciones no se ponga en práctica, o bien por pensamientos distorsionados, anticipando la evaluación que los demás pueden hacer de nosotros. Así se percibe a los otros como hostiles y la propia actuación siempre se evalúa como negativa y susceptible de ser reprobada y/o rechazada.
Características
Para facilitar su explicación y ver las diferencias las situamos en comparación con la pasividad y la agresividad.
- A) CARACTERÍSTICAS DE LA FORMA DE COMUNICACIÓN ASERTIVA:
Conducta no verbal:
contacto ocular directo (pero no intimidatorio). habla fluida. postura erguida. respuestas directas a la situación. voz relajada, bien regulada y firme.
Conducta verbal:
mensajes en primera persona del tipo, yo ., a mi ., etc. verbalizaciones positivas utilización de palabras como pienso que …., quiero …, me gustaría…., etc.
El tono de una respuesta asertiva es:
sincero. positivo. no punitivo. justo. considerado. directo. no defensivo. sensible. constructivo.
- B) CARACTERÍSTICAS DE LA FORMA DE COMUNICACIÓN PASIVA:
Conducta no verbal:
ojos que miran hacia abajo. voz baja y vacilante. gestos desvalidos. postura hundida.
Conducta verbal:
no decir nunca no, poner excusas y/o mentir. utilización de palabras del tipo: quizás, supongo, realmente no es importante, etc.
- C) CARACTERÍSTICAS DE LA FORMA DE COMUNICACIÓN AGRESIVA:
Conducta no verbal:
tono de voz agresivo, mandón y exigente. mirada fija. habla fluida y rápida. postura intimidatoria. gestos de amenaza.
Conducta verbal:
mensajes interpersonales. se utilizan palabras y frases como: ten cuidado, si no lo haces…, harías mejor en…, etc.
Es muy importante unir la conducta no verbal con la verbal, ofreciendo una coherencia comunicativa. Por ejemplo, no se debe decir: «yo quiero …» utilizando un tono de voz alto, agresivo e intimidatorio. O todo lo contrario, decir: «yo quiero…» utilizando un tono de voz que parezca que estás pidiendo disculpas por ello.
Consecuencias
El comportamiento asertivo ofrece muchas ventajas, destacaremos las siguientes:
Disminución de la ansiedad. Aumento de relaciones más íntimas y significativas. Una mejor adaptación social. Un aumento de la autoestima. Maximización de consecuencias favorables y minimización de consecuencias desfavorables. Aumento de la confianza y seguridad en ti mismo. Mejorar la aceptación y el respeto propio y el de los demás. Expresión de sentimientos, derechos y deseos tanto positivos como negativos de una forma eficaz, sin menospreciar o negar los derechos de los demás y sin crear o sentir vergüenza y/o sentimientos de culpabilidad. Aumento de la empatía (capacidad de ponerse en el lugar del otro).
Es importante tener en cuenta que el objetivo no es conseguir siempre lo que quieres, sino aumentar la probabilidad de lograr tus objetivos sin pasar por encima de los derechos de los demás.
Lo que sí conseguirás siempre es sentirte mejor contigo mismo por haber sido capaz de expresar tu opinión y tus sentimientos.
Entrenamiento
Como hemos dicho la asertividad es una habilidad y como tal susceptible tanto de aprendizaje como de mejora.
En definitiva, es una habilidad personal para facilitar el desarrollo y fomento de las relaciones interpersonales positivas, con una actitud de respeto y tolerancia hacia otras personas, aceptando las diferencias entre unos y otros y aprendiendo a comportarse de forma constructiva y solidaria, aportando cosas propias y valorando las aportaciones de los demás.
Aprender a comportarse de forma asertiva no es sólo aprender a expresar las emociones, afectos, sentimientos y opiniones propias, sino también aprender a recibir de forma adecuada las de los demás.
Para ello se proponen técnicas como:
Exposición en vivo: practicar y llevar a cabo las conductas en situaciones reales.
Juego de roles: practicar y llevar a cabo las conductas en situaciones simuladas, cambiando de rol.
Dinámicas de grupo.
Principales áreas para la práctica:
Iniciación de interacciones con otras personas. Hablar en público. Enfrentarse a superiores. Defensa de derechos. Expresión de molestia, desagrado y enfado. Expresión de sentimientos positivos. Rechazo de peticiones. Aceptación de cumplidos. Hacer cumplidos. Expresión de sentimientos negativos. Tomar iniciativas en las relaciones con el sexo opuesto.
El entrenamiento resulta sencillo y agradable y los beneficios personales se perciben muy pronto.
Si a menudo te encuentras cuestionando la frase inicial, no dudes en consultar con un profesional.
Leave a Reply